En el marco del taller internacional de los Acuerdos de Artemisa realizado hace unos días en Abu Dabi, Colombia reiteró su compromiso con esta iniciativa internacional liderada por la NASA para promover una exploración del espacio transparente, pacífica y sostenible.
Se trata de un respaldo renovado que refuerza la adhesión oficial que el país hizo el pasado 10 de mayo de 2022, cuando se convirtió en el decimonoveno firmante de esta iniciativa global.
De hecho, con más de 50 países firmantes a la fecha, los Acuerdos de Artemisa se han convertido en una referencia central en la gobernanza espacial contemporánea.
Y el siguiente encuentro entre firmantes se llevará a cabo durante el Congreso Astronáutico Internacional a finales de septiembre, donde se presentarán recomendaciones derivadas de los talleres y ejercicios técnicos recientes.
¿Qué son los Acuerdos de Artemisa?

Los Acuerdos de Artemisa son un conjunto de principios no vinculantes propuestos por la NASA en octubre de 2020 que buscan establecer normas comunes para la cooperación internacional en la exploración y uso civil del espacio exterior, con un enfoque especial en la Luna, Marte y otros cuerpos celestes.
Fundamentados en el Tratado del Espacio Exterior de 1967, así como en acuerdos complementarios como el Convenio de Registro y el Acuerdo de Rescate y Retorno, los Acuerdos definen lineamientos prácticos para mitigar conflictos y fomentar la cooperación entre gobiernos y actores privados en la era de las misiones espaciales multinacionales.
Y entre los principios que estructuran los Acuerdos de Artemisa se incluyen:
- Transparencia: los países firmantes deben compartir de forma abierta sus políticas espaciales y planes de misión.
- Propósitos pacíficos: toda actividad debe tener fines pacíficos, en línea con las obligaciones internacionales.
- Interoperabilidad: promover estándares comunes para facilitar el trabajo conjunto entre agencias espaciales.
- Asistencia en emergencias: brindar ayuda a astronautas en peligro y cumplir con el Acuerdo de Rescate y Retorno.
- Registro de objetos espaciales: garantizar el registro de los objetos puestos en órbita, promoviendo la coordinación y la seguridad.
- Divulgación de datos científicos: comprometerse a la publicación abierta de resultados de exploración.
- Protección del patrimonio espacial: preservar sitios y artefactos significativos en la superficie lunar y otros cuerpos celestes.
- Uso de recursos espaciales: fomentar el aprovechamiento responsable de recursos como agua o minerales, en conformidad con el derecho internacional.
- Prevención de interferencias: establecer “zonas de seguridad” alrededor de operaciones sensibles para evitar conflictos.
- Gestión de desechos orbitales: planificar la mitigación y eliminación segura de residuos espaciales al final de las misiones.
La participación de Colombia

Colombia firmó los Acuerdos de Artemisa el 10 de mayo de 2022 en una ceremonia oficial en la sede de la NASA, convirtiéndose en el tercer país latinoamericano en adherirse, después de Brasil y México.
La firma se dio en el contexto de los 200 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos.
Durante la ceremonia, la entonces vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez destacó que la adhesión representaba un paso estratégico para el desarrollo de capacidades nacionales en ciencia y tecnología espacial, con beneficios a largo plazo para el país.
Y con su participación en el taller internacional de 2025, Colombia abre oportunidades para fortalecer sus capacidades científicas, colaborar en proyectos espaciales multilaterales y contribuir activamente a la definición de estándares globales en la nueva era de la exploración más allá de la Tierra.
Ver 0 comentarios