Durante la Semana Santa de 2025, Colombia logró una disminución histórica del 58 % en los siniestros viales en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Las acciones implementadas incluyeron controles, campañas pedagógicas y medidas de prevención que, según los reportes, tuvieron un impacto positivo en la seguridad de las vías durante la temporada.
La reducción en la siniestralidad vial se dio en el marco de un trabajo conjunto entre entidades como el Ministerio de Transporte, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra), el Ministerio de Defensa, la Superintendencia de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías).
Cifras
Según cifras oficiales, se reportaron 485 siniestros viales, frente a los 1.146 registrados en 2024. Esta notable reducción también se reflejó en otros indicadores, el número de personas fallecidas descendió de 223 a 140, es decir, un 37 % menos, y los lesionados pasaron de 1.363 a 558, lo que equivale a una baja del 59 %. Estos resultados son una muestra del impacto positivo de las acciones interinstitucionales desplegadas durante el plan Éxodo y Retorno.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que este resultado representa un cambio importante en la tendencia histórica de la siniestralidad vial durante estas fechas. “La mejor noticia posible en este plan Éxodo y Retorno de Semana Santa es la protección de la vida. Se redujeron notablemente los siniestros viales con respecto al 2024 y años anteriores. Seguimos cambiando la tendencia que se había mantenido por años consecutivos”, afirmó.

Durante la temporada, se movilizaron 9.968.746 vehículos por las principales vías del país, un 7 % más que en 2024. Cundinamarca lideró el tránsito vehicular con 2.601.943 vehículos, un 4 % más que el año pasado, mientras que Bogotá reportó un incremento del 18 %, con 1.526.143 vehículos movilizados.
El modo aéreo también registró una alta demanda, con cerca de 1.900.000 pasajeros movilizados, 1.198.728 en vuelos nacionales y 686.752 en internacionales. Los aeropuertos de Bogotá, Rionegro, Cali, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta y Armenia fueron los más concurridos durante estos días.
Por su parte, el transporte terrestre alcanzó cifras históricas, con 3.927.920 pasajeros movilizados desde las terminales del país en 361.199 vehículos, lo que representó un incremento del 9,4 % frente al año anterior. El miércoles 16 de abril fue el día de mayor afluencia, con 500.728 viajeros en 42.938 vehículos, lo que exigió un esfuerzo logístico reforzado para atender la demanda de manera eficiente.
Para garantizar la movilidad segura, el Gobierno activó una cobertura operativa integral. Esta incluyó presencia activa en 23 terminales de transporte terrestre, monitoreo en 23 peajes clave de la red vial nacional, y vigilancia en 15 puertos, muelles y embalses.
Además, se mantuvo seguimiento constante desde 27 puntos de control bajo la coordinación del Puesto de Mando Unificado, y se garantizó la operación de los cuatro sistemas de transporte por cable del país: MIO Cable (Cali), Metrocable (Medellín), Cable Aéreo (Manizales) y Megacable (Pereira).
En materia de control, se practicaron 11.664 pruebas de embriaguez, con solo 117 resultados positivos, y se impusieron 16.741 medidas correctivas por infracciones a las normas de tránsito. Asimismo, se llevaron a cabo 2.869 actividades pedagógicas en las que más de 77.000 conductores fueron sensibilizados sobre la importancia de una conducción responsable.
Ver 0 comentarios